Jili slot gcash Las Tumbadoras, instrumento noble pero discriminado
Las Tumbadoras, instrumento noble pero discriminado Imprimir
Usar puntuación: / 9
MaloBueno 
Artículos - Artículos sobre Percusión

Las Tumbadoras:
Instrumento noble pero discriminado


Por: Rogelio Reyter Vogel
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Son muchas las razones que me han obligado a escribir estas reflexiones sobre Las Tumbadoras, instrumento noble que ha sufrido a lo largo de su existencia mucha discriminación, incomprensión y desconocimiento de su real importancia dentro de la música urbana, sobre todo dentro de la orquesta. 

Este característico instrumento de percusión es relativamente nuevo en Congas y Tumbadorasincorporarse dentro de la orquesta de música popular, si es que no es el más reciente. Es decir en pocas palabras que, antes de las tumbadoras, fueron el Bongó y el Timbal los únicos instrumentos que forman parte de la sección de ritmo de la orquesta de música popular afro-caribeña. 

Unas de las primeras agrupaciones reconocidas en interpretar música con elementos afrocubano fuera de cuba (en los EE.UU, Nueva York, 1930) fue la Orquesta de Don Aspiazu*, y esta orquesta no contaba en su plantel con tumbadoras, lo que le daba a su Rumba un color y sabor pulido, es decir una rumba pulida, una rumba de salón, una rumba para blancos, una rumba pálida. Y así, inclusive en la misma Cuba existieron agrupaciones de música popular que no utilizaron las tumbadoras en su sección rítmica. Eran agrupaciones denominadas "Orquestas Típicas", y éstas tocaban danzones con una orquestación compuesta por violines, flauta, timpani (timbales), cornetas y güiro, y ocasionalmente contrabajo. Otro tipo de orquesta de música popular era la llamada "Orquesta de Charanga Francesa" . Esta polarización de las estructuras orquestales se ve revolucionada por un fenómeno emergente que ocurre casi a finales de la década del 30' del siglo pasado (XX), hacen escasos 65 años, cuando en Cuba las formas grupales van a sufrir transformaciones radicales y los elementos culturales más negros y populares hacen su presencia en el escenario musical, me refiero a los grupos musicales denominados "Conjuntos". Es cuando, sólo para mencionar uno, entre otros, nace el Conjunto de Arsenio Rodríguez, (1940) y con este Conjunto, se ve por primera vez en un escenario a un grupo musical utilizando la Tumbadora (o Conga, o como quiera que se le diga) y la misma interpretada por el conguero Israel Rodríguez. Para este entonces la revolución que se experimentaba en los EE.UU. , Nueva York, con la forma rítmica que establecería la Orquesta de Frank Grillo "Machito", con su orquesta Los Afrocubanos, fundada en 1940 aun no utilizaban tumbadoras, sino hasta 1943 cuando Machito incorpora a su orquesta al conguero Carlos Vidal. Desde este momento (1940) la Tumbadora iniciará su carrera dentro de la estructura musical afrocubana y demostrará que nuestra música, sin ella (la Tumbadora) carece de sentido cultural, de identidad, y sabor, pues la Tumbadora, a pesar de ser un instrumento de raíces africanas (Bantú) es inventado en Cuba y proyectado con mucho éxito a otras latitudes culturales. 

Razones 

Pero la pregunta es: ¿Por cuál razón la tumbadora, siendo un instrumento tan importante en la personalidad del ritmo, que más ha influido en las músicas populares estuvo marginado de los escenarios por tanto tiempo?. La respuesta a esta interrogante puede ser extensa, es decir, puede tomarme volúmenes y muchos años de investigación, pero por el momento no es la idea. Lo cierto es que, en primera instancia se puede decir que este instrumento ha sido discriminado por los músicos académicos que han escrito partituras a lo largo de nuestra historia. Y Todo parte de la definición y concepto de estética y belleza que manejan los grupos sociales económicamente dominantes. Es decir, el concepto de estética de la burguesía latinoamericana.

Partiendo de la anterior premisa, resulta que las primeras influencias musicales populares en Latinoamérica son europeas, por razones de las primeras colonizaciones. Así se observa que en Cuba los instrumentos utilizados para el desarrollo de agrupaciones son todos europeos, es decir, la trompeta, el timpani, el violín, el violonchelo, la flauta traversa y el único indo-americano, el güiro. En esta constelación de instrumentos no aparece ningún tambor de raíz africana (llámese tumbadora o bongó). En Cuba estas orquestas solo interpretan Danzones, Charangas, Danzonetes, nada de Rumbas de Cajones , ni guaguancó , ni columbias, mucho menos yambú . Porque dentro de la equivocada y falsa concepción sobre estética de la clase dominante, estos últimos ritmos (junto con sus instrumentos) son vulgares, de la plebe, de villanos, de la chusma, de proletarios, y para escucharlos había que ir a los zaguanes y solares. Pero, como la africanidad es un elemento muy fuerte de la cultura cubana, a estas orquestas se les era, si no imposible, difícil, eliminar los aires negros del folclor cubano. Es por eso que encontramos los arreglos de Ernesto Lecuona, Don Aspiazu, y otras orquestas en México, tocando Habaneras y Rumbas con sabor a gran salón, rumbas pulidas, sin Tumbadoras, pero con aires afros.

Esta concepción equivocada sobre estética fue tan divulgada en Cuba que muchos (la mayoría) músicos creyeron efectivamente que el tambor (la tumbadora) era un instrumento que no requería de mayor instrucción teórica para su correcta interpretación. Que solo la trompeta, el violín, el violonchelo, etc, eran instrumentos dignos y nobles. Además que el tambor era el instrumento simbólico de los grupos sociales que llegaron a Cuba como esclavos. Ante este fenómeno de discriminación se da una situación, y es que esta falsa creencia es asimilada en otras latitudes, como Panamá, Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos (Nueva York), hasta finales de los años treinta y entrada la década de los años 40'. 

Todavía hay países, como es el caso de Panamá, donde aún existe discriminación por este noble instrumento, aunque se utiliza. En el caso de Panamá, desde la época de Armando Boza**, cuando una orquesta terminaba su presentación, se le pagaba a todos los músicos, y el último en recibir su salario era el ejecutante de las tumbadoras, y eso si quedaba algún dinero. Ya no se da este fenómeno, pero aún se siente y percibe la discriminación hacia los instrumentos de percusión afrocubanos y la falta de cultura musical en Panamá.

Anécdota

En una ocasión, durante un ensayo musical, el que escribe estas líneas participaba como conguero y antes de iniciar el ensayo todos los músicos afinaban sus instrumentos, y para esto se requiere escuchar el sonido de los instrumentos, razón por la cual todos sonaban sus instrumentos a la misma vez, tratando de encontrar la afinación, cada uno por su lado, en eso, me encuentro también con mis tumbadoras, tratando de afinar. En ese momento el director de me dice en tono grosero y fuerte: "Deja de hacer bulla... ",... yo lo observé y le contesté: "mi estimado, estoy afinando mi instrumento, tenga más respeto..." a lo que él replicó: "ese instrumento no requiere afinación y cualquiera lo toca..." , .... entonces yo le dije: "pues, usted no sabe tocar este instrumento...", luego se levantó del asiento de su piano y se dirigió hacia mis tumbadoras y empezó a tocar una rutina simple, sin técnica ni tiempo correcto. Una vez que él terminó de tocar en mis tumbadoras dijo: "¿ya vez que cualquiera toca unas tumbadoras?" ... a lo que le contesté: "el piano también lo toca cualquiera.." y él me dijo que entonces yo lo tocara (cosa que esperaba). En eso me dirigí y me senté al piano e interpreté un tumba'o de montuno, que es lo más sencillo (para mí) de una rutina de montuno. Después de esto me dijo: "esto no es tocar piano" y yo le contesté: "lo que usted hizo en las tumbadoras tampoco es tocar..." . Ante esta posición, del director-pianista quedó en evidencia su ignorancia sobre el papel de las tumbadoras en una orquesta de tipo popular, y además reveló su desconocimiento en que las tumbadoras también se deben afinar de acuerdo al tono de la melodía.

Esto demuestra que todavía hay mucho arrastre sobre el falso concepto de estética musical , y prejuicios sobre los instrumentos de raíces africanas, en este caso, sobre las nobles Tumbadoras.

.................................................

* Cuando me refiero a la música de Don Aspiazu (1930), me refiero solo a la forma interpretativa en que no se incorporan de manifiesto los elementos negros, fuertemente expresados, de la forma como sí lo hicieron otros grupos musicales después de 1940, luego de superados algunos prejuicios músico-raciales. Reconozco bien el talento y creatividad de Don Aspiazu y de Ernesto Lecuona en el mundo de la música y su gran aporte en el desarrollo de la música popular con elementos afro-caribeños.

** BOZA, Armando : Músico, saxofonista y director de la mejor orquesta que ha existido en Panamá. Entendió la importancia de las tumbadoras dentro de la orquesta de música popular, por eso, parte su éxito. Su orquesta fue fundada en 1940, por lo que se puede decir que él en Panamá y Arsenio Rodríguez en Cuba, fueron los pioneros en presentar las tumbadoras como otro instrumento de la orquesta. Frank Grillo (Machito) incorporaría las tumbadoras a la orquesta en 1943...

Consultas por email a Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla